Capitán General Ñuflo de Cháves

Santa Cruz de la Sierra, Provincia de Andrés Ibáñez, Santa Cruz, Bolivia

Is your surname de Cháves?

Connect to 12,403 de Cháves profiles on Geni

Capitán General Ñuflo de Cháves's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Ñuflo (Nufrio) (i) de Cháves, fundador de Santa Cruz la Vieja, Bolivia (1518 - 1568)

Birthdate:
Birthplace: Villa Vieja de Santa Cruz de La Sierra, Trujillo, Cáceres, Extremadura, Spain
Death: October 03, 1568 (46-54)
Chiquitania, Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of) (Asesinado, cacique de los indios itatines, a manos de los indios del Chaco, escoltando los decepcionados que regresaban de Santa Cuz a Asunción)
Place of Burial: Santa Cruz de la Sierra, Andrés Ibáñez Province, Santa Cruz, Bolivia
Immediate Family:

Son of Álvaro de Escobar and María de Sotomayor y García de Cháves
Husband of Elvira Manrique de Lara y Mendoza
Father of Elvira Manrique de Lara y Mendoza II; María de Sotomayor y Cháves; Francisco de Cháves (y Manrique de Lara); Catalina de Chaves Manrique de Lara and Alvaro de Cháves y Escobar (Manrique de Lara)
Brother of Juan de Escobar; García Rodríguez de Escobar; Diego García de Chaves; Gaspar de Tapia; Pedro Mejía de Escobar and 1 other

Occupation: Conquistador Español, Fundador Sta. Cruz de la Sierra, Conquistador español y fundador de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Managed by: Private User
Last Updated:

About Capitán General Ñuflo de Cháves

Ñuflo de Chaves murió en 1568 y fue enterrado en Santa Cruz la Vieja, donde aún se encuentran sus restos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Source: santacruz.gob.bo/sczautonomia/450a/datos_historicos - El Deber Capitán Ñuflo de Chaves

Ñuflo de Chaves nació en 1518 en la villa de Santa Cruz de la Sierra, comarca de Trujillo, en la región española de Extremadura. Se casó en Asunción con Elvira de Mendoza, con la que procreó cuatro hijos.

Chaves configuró en un admirable proceso de ideas visionarias y acciones memorables un ambicioso proyecto político que comenzó haciendo prevalecer su talento diplomático ante los virreyes hasta obtener en Lima el reconocimiento y el derecho sobre todos los territorios que había descubierto, recorrido y colonizado mediante cédula real que crea la gobernación independiente de Moxos, en 1560.

Luego de dos años de homérica jornada se produce la fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó en las tierras de los indígenas Quirabacoas. Había llegado a la región el 26 de febrero de 1561 y con ello al nacimiento de la ciudad capitana de la flamante gobernación del mismo hombre.

Con el propósito de consolidar su obra civilizadora trajo a su esposa e hijos que había dejado en Asunción, regresando incluso con una frondosa comitiva. La ciudad ñufleña progresaba bajo el mando de su fundador cuando éste fue muerto por un cacique de los indios itatines, el 3 de octubre de 1568.

Probado está que el torrente civilizador hispánico lo trajo a estas tierras con vigoroso impulso al recibir la herencia de un idioma, una cultura propia y costumbre imperdibles que gestarían un recio mestizaje.
---------------------------------------------------
Nacido en Trujillo, en el Palacio de Escobar. Junto a la muralla, en la puerta de las gradas, o acaso eventualmente en la Villa de Santa Cruz de la Sierra (España), tan ligada a mayorazgos de las familias Cháves y Escobar. Según el historiador y genealogista, D. Carlos Ibarguren de la Rep. Argentina, frisaría Ñuflo de Chaves en los 24 años de edad, cuando zarpó de Cádiz, el 2-XII-1540, a la conquista del Río de la Plata en la armada del segundo Adelantado para estas regiones; Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Dos naos, “La Santa Lucía” y “La Trinidad”, de 350 y 150 toneladas cada cual, y una frágil carabela puesta bajo el mando de Pedro Dorantes (nativo de Bejar, posteriormente Factor en el Paraguay y Oficial Real recaudador de las rentas de la Corona) formaban la corta flotilla. A bordo de esta embarcación pequeña, viaja el mozo Chaves; uno entre 400 y tantos conquistadores expedicionarios. Hombres de pelea casi todos, y varios menestrales. “Navegando por el ancho mar - escribe el cronista Rui Díaz de Guzmán -, Alvar Nuñez “tocó en la Gran Canaria, y después, en el Cabo Verde, y prosiguiendo su derrotero, llegó a la línea equinocial donde tuvo grandes calmas. Refrescando el tiempo siguió su derrota al austro, hasta montar el Cabo San Agustín (45 kilómetros al sur del actual Pernambuco), desde donde prosiguió al este, hasta tomar puerto en la isla de Santa Catalina”. Aquí, el Adelantado desembarcó a su acompañamiento, y al pasarle revista “halló que traía setecientos hombres con la gente de mar”. (Exagera Ruy Díaz; Cabeza de Vaca afirma en sus “Comentarios” que “llevaba cuatrocientos soldados bien adereçados” y “veinte y seis caballos que escaparon de la mar, de los cuarenta y seis que en España embarcó”). Tras el descubrimiento de los fragorosos saltos del Iguazú (“Agua Grande”, hallazgo atribuible a D. Alonso de Riquelme de Guzmán - según narra el cronista Ruy Díaz - “determinó despachar algunos enfermos e impedidos por el río con el Capitán Nufrio de Chaves, en unas canoas y balsas, hasta que se juntasen con él en la Asunción”. Y la probanza de servicios del propio Ñuflo consigna que, en 1541, éste entró con tres navíos al río Paraguay, con 80 españoles, en busca de “tierras de comida”; subió el río y conquistó “muchas generaciones gandules, gente belicosa”; tribus de nombres estrafalarios; “orejones”, “arencoçíes”, “guareçocíes”, “guaxarapos”, “xares”, “perebaçanes”; “gentes de grandes labranças y comidas”; para llegar finalmente a la Asunción a dar cuenta de lo sucedido. (Ref. D. Prudencio Bustos Argarañaz) Posteriormente el Jefe, con acuerdo de sus Capitanes, determinó ir por tierra a la Asunción; en tanto los barcos, a órdenes de su primo Pero Estopiñán, con la marinería, algunos soldados impedidos y “las mujeres” - precisa Díaz de Guzmán - reanudaron la navegación hasta el Río de la Plata, “dejando las naves más gruesas en San Gabriel”. Mientras tanto en Santa Catalina es enviado a la costa frontera Pedro Dorantes, “con ciertos cristianos españoles y indios” - Chaves entre aquellos -, a fin de explorar el terreno. Dorantes penetra en la maraña tropical; y a los tres meses y medio vuelve a Santa Catalina con algunos datos precisos sobre senderos de internación. Entonces el Adelantado, con el grueso de su fuerza, resuelve apurarse y “llegar a la tierra poblada por un río arriba que se dice Itabucú, que está en la punta de la isla”. Y el 2-XI-1541 - luego de dejar atrás a dicha extremidad isleña, y a poner pie en el continente - emprende su formidable caminata por selvas, montes, esteros, ríos, arroyos y cataratas de un incógnito territorio hacia su destino paraguayo. Sumado a su hueste (250 arcabuceros y ballesteros, 26 hombres a caballo, dos frailes seráficos - Armenta y Lebrón, que estaban en Santa Catalina - y un numeroso concurso de indios auxiliares) iba el joven Capitán Ñuflo de Chaves, que “entró caminando desde la costa del Brasil” (como se lee en una de las probanzas acerca de sus méritos y servicios, levantada el 5 de mayo de 1561). Los Chaves descienden de dos hermanos portugueses: García y Ruy López, quienes en 1160 tomaron de los moros para su Rey, la pequeña villa de Chaves. Recibieron por esto, del Soberano de Portugal, el honor de apellidarse con el nombre de aquella localidad conquistada y de ostentar un escudo con cinco “chaves” - “llaves”en lusitano. Así, las armas primitivas del linaje pintaban en campo de gules cinco llaves de oro, puestas en sotuer y con los ojos hacia abajo. Andando el tiempo, algunos “cavalleiros fidalgos” de esa estirpe pasaron a España, y fundaron allí casas de abolengo; una radicó en ciudad Rodrigo (Salamanca); otra en Trujillo (Cáceres), y de la que procedieron los Condes y Duques de Noblejas. Vástago de la hidalga Casa de los Chaves de Trujillo, hijo de uno de los Señores de Casa de Escobar y entrañablemente vinculado por su madre, a la famosa estirpe gallega de Sotomayor. “Caballero de Trujillo”, lo dice el cronista Herrera a nuestro personaje, quien vió la luz del mundo en dicha localidad por el año 1516, y “se crió” en el pequeño villorio adyacente de Santa Cruz de la Sierra (España), donde los suyos poseían un Mayorazgo rural, a tres leguas escasas de la ciudad. Ñuflo, Nufrio, Onufrio u Onofre, es nombre que recuerda al Santo ermitaño egipcio del siglo IV, célebre por sus ayunos y penitencias en el desierto. Su día se festeja el 12 de junio, de manera que es probable naciera en tal fecha por 1516. También de oriundez trujillana fue Baltasar de Chaves y Mendoza, creado 1er. Conde de Santa Cruz de la Sierra en 1635, el cual era ya Vizconde de la Calzada desde 1630. Estos Cháves se originan en la ciudad de Trujillo, reinos de Castilla en España, en el Palacio de Luis de Chávez, tronco conocido de la familia quien fundó un Mayorazgo. Tal palacio cuenta con su piedra armera ostentando el escudo de los Cháves con cinco llaves. Conquistador del Oriente boliviano, fundador de Santa Cruz de la Sierra en 1561. Nuestro fundador, el capitán general don Ñuflo de Cháves, se casó en 1550 con doña Elvira Manrique de Lara (o Mendoza), hermana de Diego de Mendoza. En 1564, el conquistador se dirigió a Asunción para recoger a su familia y, de paso, traer gente para la nueva ciudad. El éxodo asunceno hizo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la más importante de esta parte del continente. Cháves murió en 1568, asesinado por un cacique itatín. Su muerte fue castigada por don Diego quien, luego de enterrado el fundador, es elegido por el pueblo como su sucesor, iniciando una nueva etapa de lucha que concluye con su muerte, por orden del virrey de Perú. Emparentado y del mismo orígen que Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Francisco de Orellana. Nombrado por el Virrey Marqués de Cañete como su Teniente General. (Adolfo de Morales, Cochabamba.) Cháves tuvo cinco hijos: dos hombres y tres mujeres, cuyos nombres eran 1) Francisco de Chaves, 2) Álvaro de Escobar, 3) Catalina, 4) Elvira Manrique de Lara y 5) María; dicen que sólo Elvira dejó cierta descendencia por aquella comarca del Alto Perú. (Wikipedia) A traición, fue asesinado Ñuflo de Chaves en un poblacho indígena del Chaco, por el mes de septiembre de 1568, cumplidos los 52 años de su edad. El General estaba en una hamaca, entre las piernas la celada, encima de una rodilla, y sin espada, vestía una cota. Como quedó solo con el mestizo lengua, entraron los chiriguanaes; llega uno por detrás, que el pobre General ni el lengua lo advirtió, alza la mano, y con una macana de palma dale un golpe en la cabeza, que lo aturdió y dió con él de la hamaca abajo. (Ref. D. Prudencio Bustos Argarañaz, argentino, miembro de Gensnostra, quien aporta este comentario el 13 de marzo de 2008 por correo electrónico. R. Rivero L., Marzo 2008) También en la Caja No. 484 de la Colección de Manuscritos de Manuel E. Gondra, ex Presidente del Paraguay, ubicada en la Biblioteca "Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas, Austin, Texas, se encuentra: Item No. MG 1259 ASUNCIÓN, CIUDAD DE. [Informaci%C3%B3n sobre los servicios de los vecinos de Asunción, Asunción, 42 l. 17 × 23 cm. Copia actualizada de una fuente no indicada. 1555-1612.] 1605-1612. La fundación de numerosas ciudades en la región de la Audiencia de Charcas o La Plata; conquistas realizadas por Nufrio de Chaves y Gonzalo de Mendoza; castigo impuesto a Andrés Manso; los servicios de Juan de Garay; expedición colonizadora de Ruy Díaz de Guzmán; manejo de barcos por Juan de Torres Navarrete; descubrimiento del Río Bermejo; poblamientos de Alonso de Vera y Aragón. Testimonio otorgado por el Escribano de S.M., Diego Bañuelos. Cap. Gral. Ñuflo de Chaves era mi # 12 bisabuelito , padre de mi#11 bisabuelita Elvira(ii)Manrique de Lara y Mendoza madre de mi # 10 bisabuelita Elvira(iii)Manrique de Lara(y Osorio) madre de mi noveno bisabuelito Antonio Luis de Cabrera y Manrique de Lara,Sgto.Mayor. Padre de mi octava bisabuelita Maria de Sotomayor y Cabrera Duarte de Meneses, madre de mi séptimo bisabuelito, Jose Escobar de Castellanos Cabrera padre de mi sexto bisabu. Jose Castellanos Gallo, padre de quinta bisabuelita Maria Castellanos Arias Velazquez madre de mi cuarto bisabuelito Justo Pastor Tomas Fernandez Cornejo Castellanos padre de mi tercera bisabuelita Narcisa Fernandez Cornejo Elgueta madre de mi segunda bisabuelita Ricarda Carolina Francisca Vidal Fernandez Cornejo madre de mi bisabuelita Maria Gregoria Benigna Arana Vidal madre de mi querido abuelito Manuel Tomas Meliton Urioste Arana padre de mi padre Walter Urioste Gantier.

                                                                 Amalia Maria Rafaela Urioste Prudencio de Murillo G.

CAP. ÑUFLO DE CHÁVEZ. Su nombre original era Nufrio de Chaves. De origen español, nació en la comarca de Trujillo, en una ciudad de Extremadura llamada Santa Cruz de la Sierra, en el año 1518.

En 1561, funda la ciudad que lleva el mismo nombre de su ciudad de origen, a orillas del arroyo Sutó. Chávez murió en 1568, asesinado por el cacique Sacuaratáo, durante una expedición hacia tierra de los itatines. Con la muerte de Andrés Manso, Chávez recibe a su cargo las dos gobernaciones reunidas como la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra. Dicha Gobernación inicialmente fue dada a García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey quien estaba en Chile, por lo que dejó la Gobernación en manos de Ñuflo de Chávez.

view all

Capitán General Ñuflo de Cháves's Timeline

1518
June 12, 1518
Villa Vieja de Santa Cruz de La Sierra, Trujillo, Cáceres, Extremadura, Spain
1553
1553
Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)
1555
1555
Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)
1556
1556
Asuncion, Paraguay
1559
1559
Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)
1568
October 3, 1568
Age 50
Chiquitania, Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)
????
Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)
????
Santa Cruz la Vieja, Santa Cruz de la Sierra, Andrés Ibáñez Province, Santa Cruz, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of)