
Historical records matching Eduardo Abaroa Hidalgo
Immediate Family
-
wife
-
daughter
-
daughter
-
mother
-
father
About Eduardo Abaroa Hidalgo
Eduardo Abaroa Hidalgo (San Pedro de Atacama, 13 de octubre de 1838 - Calama, 23 de marzo de 1879) fue un empresario y militar boliviano.
Retrato fotográfico del héroe boliviano Tras el estallido de la Guerra del Pacífico en 1879, que enfrentó a su país con Chile, se incorporó a las tropas bolivianas con el grado de coronel. Durante la invasión chilena, lideró la resistencia civil en la batalla de Topáter, donde falleció. En la actualidad, es considerado uno de los más importantes héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico. Índice
Abaroa era un contador y empresario que trabaja en una mina de plata localizada en el departamento del Litoral, territorio perteneciente en esa época a Bolivia, que formaba parte de la efímera Confederación Perú-Boliviana. Pertenenciente a la familia Abaroa, una familia tradicional2 de la zona precordillerana de San Pedro de Atacama, era hijo de Juan Abaroa y Benita Hidalgo, siendo el tercero de cuatro hermanos: Guadalupe, casada en 1850 con Mariano Franco Acuña, Ignacio, n. 1833 casado con Francisca Angulo Almendares, e Irene n. 1842 y casada con Juan Bautista Ascárate Trujillo.
Eduardo Abaroa se casó con Irene Rivero Pachas, con quien tuvo cinco hijos: Andrónico Abaroa Rivero, nacido el 24 de octubre de 1863 en San Pedro, falleció el 27 de febrero de 1937 en Calama durante el siglo XX, fue comerciante, primeramente dedicado al ganado, posteriormente creó una fábrica de pólvora en Calama y luego fundó una empresa de electricidad en la misma ciudad, fue también Cónsul Vitalicio de Bolivia en Calama. Había casado con Lastenia Córdoba, tuvo por hijos a Eduardo, Juan y Elena, esta última radicada en Antofagasta y casada con el inmigrante croata Policarpo Luksic Ljubetic, fundadores de la familia Luksic. Eugenio Abaroa Rivero, nacido en 1866 en San Pedro de Atacama, casado con Margarita Franco, fue agricultor, con descendencia aún residente en San Pedro. Amalia Abaroa Rivero, bautizada en 23 de septiembre de 1868 en san Pedro de Atacama, se casó el 26 de octubre de 1891 en la misma localidad con Luciano De los Ríos, con quien se radicó en Salta durante el siglo XX Antonia Abaroa Rivero, bautizada el 13 de agosto de 1874 en Chiu-chiu radicada en Antofagasta durante el siglo XX Juan Eduardo Abaroa Rivero, nacido en Calama en 1878 y radicado en la misma ciudad fue comerciante y tuvo por hijos a José, Oscar, Elsa, Eliana y Adelaida,
Grupo de civiles bolivianos que encabezaron la resistencia en Calama, al centro izq. con fusil en ristre Severino Zapata, al centro con revólver en mano, Eduardo Abaroa, centro derecha, coronel Ladislao Cabrera. Eduardo Abaroa Hidalgo fue el primero de los civiles en ofrecerse como voluntario al coronel de milicias, don Ladislao Cabrera. Se convirtió en su brazo derecho para los preparativos de la defensa. Cuando todo estuvo listo, Cabrera le aconsejo que volviese al lado de su familia. El le contesto: “Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo”. (nota: Según otros documentos, la respuesta de Abaroa habría tenido lugar en el Consulado de Francia en Antofagasta entre Eduardo Abaroa, quien dirigía la resistencia civil, y el Coronel Villagrán, a cargo de la ocupación chilena). Durante la Batalla de Topáter (23 de marzo de 1879), el primer choque armado de la guerra, el Coronel Abaroa era parte de una fuerza boliviana excedida en número, cuya misión era defender un puente (actual puente Topater) que cruza sobre el río Loa y era la vía de acceso por el lado sur a la ciudad de Calama. Se lanzó a la lucha con inquebrantable decisión. No le bastó quedarse en una de las trincheras del Topáter. Cruzó el rio encabezando al mayor Patiño, el oficial Burgos y los 8 fusileros. Patiño, Burgos y los soldados cayeron prisioneros. El permaneció en una zanja armado con su Winchester que llevaba desde principio y de otros dos recogidos de compañeros caídos a su lado. El peón que vino con él desde San Pedro de Atacama le ayudaba a cargarlos. El subteniente chileno Carlos Souper narró en una carta que se publicó en un diario de Valparaíso:[cita requerida] "Cuando el enemigo desamparó las trincheras fuimos avanzando, saltando fosos y cercas, llegando a un cerco chico, donde habían muchos matorrales y un fosito de 10 varas de largo, con un puentecito de menos de una vara de ancho por donde había que pasar. Nos sorprendió constatar que un boliviano desde dentro hiciera fuego a más de 100 hombres, entre caballería y el 2º de línea, que iban a pasar por allí. Pues amigos, nos dio balas duro y fue imposible pillarlo por mucho que se lo buscaba". El Coronel Villagrán, a cargo del destacamento chileno y con quien Abaroa se había entrevistado el día anterior, consideró la acción de Abaroa como temeraria; pero patriótica, por lo cual al principio dio órdenes de no abatirlo. Sin embargo, luego de pasadas las horas y con soldados chilenos heridos, conminó a la rendición a Abaroa. El Coronel Villagrán no podía esperar más, y lanzó un grito a su oponente: "¡Ríndase!" El conminante grito resonó en el Paso Topáter, y la respuesta, plena de orgullo y llena de la sin razón de los hombres que combaten, tronó en el aire: "¿Rendirme yo ?... ¡Qué se rinda su abuela, carajo!" Y en ese grito, con esa respuesta, el ciudadano Abaroa pasaba a la historia. El Coronel Villagrán no pudo esperar más ya que las fuerzas de Eduardo Abaroa causaba muchas bajas al ejército chileno y fue muy difícil dar con él entre las trincheras. El Coronel Villagrán ordenó el disparo de los fusiles. Lo impactaron 3 disparos, por lo cual quedó tendido y mientras intentaba seguir disparando, murió ante el asombro de los soldados chilenos que lo veían como una gran amenaza, junto a él cayeron 20 bolivianos. Terminada la batalla, el cuerpo de Abaroa fue enterrado con honores militares por el Ejército chileno, el día 23 de marzo en el cementerio de Calama. Su entierro fue hecho con honores de héroe efectuándose veintiún disparos en su honor y siendo envuelto en la bandera chilena a falta de una bandera boliviana para este póstumo homenaje. [editar]Reconocimiento en Bolivia
En 1952, para el 73º aniversario de su muerte, el Gobierno boliviano repatrió el cuerpo de Abaroa, que fue escoltado hasta la frontera por el ejército chileno con honores militares, donde fue recibido por su símil boliviano.3 En su exhumación se recuperaron restos de la bandera chilena con que fue enterrado y casquillos de las balas disparadas en su honor. Posteriormente fue enterrado con honores y en medio de una muchedumbre impresionante (decenas de miles) en la plaza de La Paz que lleva el nombre del héroe. La Plaza Abaroa también contiene una gran estatua de bronce del mártir boliviano, presentado en una postura desafiante, como él se habría presentado el momento antes de su muerte. Curiosamente, en vida Abaroa jamás visitó a la capital La Paz. Su país lo honró con una serie de sellos postales en los que se citaron sus últimas palabras. La Provincia boliviana Eduardo Abaroa es llamada en su honor, además de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. El 23 de marzo, aniversario de la muerte de Abaroa, en Bolivia se recuerda como el Día del Mar, perdido en la Guerra del Pacífico en la cual se enfrentó Chile a la alianza peru-boliviana.
Reconocimiento de parte de Chile
Además de los honores militares durante el traslado de sus restos, el 10 de abril de 2007 en la ciudad de Calama, el gobierno chileno instaló una placa recordatoria en su honor en el Regimiento Topáter. En la ceremonia participaron los ministros de Defensa de Chile, José Goñi, y de Bolivia, Walker San Miguel, además de los comandantes en jefe de los ejércitos de ambos países.3 El homenaje fue visto por el ministro Juan Ramón Quintana como "un punto de inflexión" en la historia de ambos países, que bajo los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales están en "una nueva dirección en las relaciones bilaterales".4 Adicionalmente la ciudad de Calama (actualmente chilena) cuenta con una de sus calles principales con el nombre del héroe.5 [editar]Referencias
↑ Bolivia.com: Eduardo Abaroa: El empresario que se convirtió en héroe. Revisado el 30/01/2009 ↑ González Pizarro, José Antonio - La Emigración Boliviana En La Precordillera De La Región De Antofagasta, 1910-1930. Redes Sociales Y Estudios De Casos- Proyecto Fondecyt 1070032, año 2.008, Universidad Católica del Norte. ↑ a b Bolexpress. El Ejército chileno rinde su homenaje a Abaroa y plantea encarar sin complejos el pasado. Edición en línea del 10/04/2007. Revisado el 31/01/2009. ↑ Centro de Estudios Estratégicos. Observatorio cono sur de defensa y fuerzas armadas. Informe Chile Nº 282. Semana del 8 al 14 de abril de 2007. Revisado el 31/01/2009. ↑ Google maps Chile: Eduardo Abaroa, Calama. Revisado el 31/01/2009.
Colonel Eduardo Abaroa Hidalgo (October 13, 1838, San Pedro de Atacama – March 23, 1879) was Bolivia's foremost hero of the War of the Pacific (1879–1883), which pitted Chile against Bolivia and Peru. He was one of the leaders of the civilian resistance to the Chilean invasion at the Battle of Topáter. Abaroa was an engineer by trade, working in a silver mine located in the coastal region of Litoral, which Chile took from Bolivia during the War of the Pacific. During the Battle of Topáter (23 March 1879), the first armed clash of the war, Colonel Abaroa was part of a badly outnumbered Bolivian force defending a bridge that crossed the Topáter River and gave access to the city of Calama, an important desert oasis on the road to Bolivia. Refusing to surrender, after the outnumbered Bolivian military forces withdrew, he fought to his last breath, a feat that later transformed him into a revered national hero. When, injured and surrounded, he was asked to surrender by the Chilean forces, he provided an answer that has gone into Bolivian folklore: "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!" ("Surrender? Your grandmother [is who] should surrender) In 1952, on the 73rd anniversary of his death, the Bolivian Government repatriated Abaroa's body, burying it with full honors and in the midst of an impressive crowd (numbering in the tens of thousands) in the popular La Paz square that bears the hero's name. Plaza Abaroa (Abaroa Square) also contains a large bronze statue of the Bolivian martyr, presented in full pose and defiance, as he would have looked the moment before his death. His country honored him with a series of stamps (Scott#365-370 and C157-162). The stamps quoted his last words, eliding "carajo" with anellipsis. Eduardo Abaroa Province is named in his honor, as is Eduardo Avaroa Andean Fauna National Reserve. The anniversary of Abaroa's heroic death (March 23) is a national holiday in Bolivia.
Eduardo Abaroa (San Pedro de Atacama , 1838 - Calama , 1879 ) Bolivian patriot , hero of the War of the Pacific (1879-1883 ) and symbol in her country of sacrifice in the service of the motherland. The Pacific War originated in the dispute over possession of the region north of the Atacama desert , rich in potassium nitrate, and between Chile and Bolivia and Peru . A treaty signed in 1874 had granted the region to Bolivia , while exempting companies from Chilean nitrates veinitcinco pay new taxes for years. When Bolivian President Hilarion Daza demanded to be taxed with a new tax on these companies in 1878 , Chile broke diplomatic relations with Bolivia and occupied the port of Antofagasta on the Pacific coast . The occupation of Antofagasta occurred on February 14, 1879 , two days after the diplomatic representative of Chile to La Paz requested their passports and report to the Bolivian government relationship breakdown . At the taking of the city, its 6,000 inhabitants were produced over 5,000 Chileans and just 600 bolivianos; the rest were of other nationalities. The arrival of Chilean ships Cochrane and O'Higgins, who joined the Blanco Encalada, anchored in the harbor for several days before it was held by the Chilean population. Similarly, the military operation was hailed by the directors of the Company of Antofagasta Nitrate manifestly antibolivianos , which regained control of the properties of the company. Both the authorities and the rest of Bolivians living in the city were forced to leave. After controlling Antofagast , with a few days apart were made with Chilean mussels and snails , people who could not any resistance because it lacked seasoning. The same happened in the town of Calama , within the Atacama Desert, where Bolivians organized the defense of the country under the command of Ladislao Cabrera. Chilean troops had to make a major military effort to overcome the patriotic resistanc , in which he gave his life Eduardo Abaroa, the highest civilian hero of Bolivia . Abaroa, who was in Calama for work, no doubts, along with other volunteers, enlisted as combatants. The March 23, 1879, to repel the attack of more than five hundred Chilean soldiers who came from the town of Tocopilla , Calama advocates , supported by the prefect of Antofagasta , Severino Zapata, and a troop of over a hundred troops, stood at various points around the town . While Bolivia was difficult to crush resistance, the numerical superiority of the invading forces determined the situation. In a remarkable act of courage, Abaroa tried to defend his position. Wounded in the throat, not joined the Bolivian troops withdrawing from their precarious situation and managed to stop the advance of the Chilean soldiers until they ran out of ammunition. The invading troops commanded him to surrender, but refused Abaroa the now historic phrase: "May your grandma give up ." Two enemy fire killed him. Chileans, in an act of recognition of their courage , their bodies buried in the cemetery of Calama.
Canto a Abaroa Words and Music: Luis Felipe Arce
Sing a new song to the value. Looking ... A Ritmo Bello love.
Man I knew defend bold the beloved country of his birth, let's fill of love and glory the man who knew how to die.
Abaroa is the sun of glory that in the death camps shone, prelude song of victory that courage girded his forehead.
That is why Eduardo Abaroa will go in the folds of the beautiful banner, reflecting his image from glory beating his big heart.
Eduardo Abaroa Hidalgo's Timeline
1838 |
October 13, 1838
|
san pedro de atacama, Bolivia(Chile)
|
|
1863 |
October 24, 1863
|
San Pedro de Atacama, El Loa Province, Antofagasta Region, Chile(Bolivia)
|
|
1879 |
March 23, 1879
Age 40
|
Calama, El Loa Province, Antofagasta Region, Bolivia(Chile)
|
|
???? | |||
???? | |||
???? | |||
???? |