
Immediate Family
-
daughter
-
daughter
-
daughter
-
daughter
-
daughter
-
daughter
-
daughter
About General Juan José Viamonte González, director supremo de las Provincias Unidas
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por varios períodos. Líder político y militar de la independencia y de comienzos del período nacional.
Nació en Buenos Aires; a los doce años ingresó al regimiento de infantería; fue oficial de artillería y luchó en la Banda Oriental contra los portugueses. Como miembro de los patricios y ayudante de Santiago de Liniers, combatió contra los británicos invasores en 1806-1807.
Se unió tempranamente al movimiento patriota conducido por Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, etc. Como sargento mayor participó del cabildo abierto de mayo de 1810 y apoyó la causa patriótica. Acompañó al ejército patrio al Alto Perú y combatió en la batalla de Suipacha y en el desastre de Huaqui como uno de los oficiales comandantes en esta última, se lo sometió a juicio militar pero fue absuelto; en 1814 el director supremo Gervasio Posadas lo nombró gobernador-intendente de Entre Ríos.
Protegió las fuerzas de Dorrego en su retirada después de su derrota por Artigas; luego de la caída del gobierno de Carlos María de Alvear. Viamonte, en ese entonces general, fue enviado a Santa Fe por el nuevo director Ignacio Alvarez Thomas para restablecer el orden. Ocupó Santa Fe pacíficamente el 25 de agosto de 1815; en marzo del siguiente año el pueblo, a las órdenes de Estanislao López en su primera aparición importante en la historia, se sublevó contra él y lo obligó a rendirse.
En 1818 fue elegido diputado al Congreso Nacional pero renunció para convertirse en general en jefe del ejército expedicionario de Santa Fe en 1819, en reemplazo de Juan Ramón González Balcarce; tras el Armisticio de San Lorenzo retiró sus fuerzas a la provincia de Buenos Aires; regresó para ser presidente del Congreso en 1819; fue gobernador interino de Buenos Aires por un mes en 1821; luego de la derrota de Lavalle y de su retiro de la vida pública en 1829.
Viamonte pasó a ser gobernador de Buenos Aires por unos tres meses; preparó el camino para la primera administración de Rosas; cuando Rosas rechazó la reelección en 1832, Balcarce fue nombrado gobernador; su breve mandato se vio dificultado por el conflicto abierto entre los doctrinarios federales y los partidarios de Rosas; cuando este último expulsó a Balcarce en la revolución de los Restauradores.
Fue nombrado gobernador otra vez; de inmediato se dio cuenta de que la conciliación política que él deseaba entre los dos grupos rivales era imposible y se concentró por lo tanto en los asuntos administrativos a lo largo de su último gobierno. Se destacó por establecer las bases para el progreso futuro del patronazgo eclesiástico, las finanzas públicas, la reglamentación de las responsabilidades de los empleados civiles, el mejoramiento del programa de obras públicas, el ordenamiento del tráfico portuario, la creación de programas de seguridad en Buenos Aires y medidas tales como las que permitían los casamientos religiosos entre los no católicos y declarando feriado nacional el día de Año Nuevo.
Forzado a renunciar por los rosistas, Viamonte se retiró a la vida privada y, poco después del regreso de Rosas al poder, emigró a Montevideo donde murió; en 1881 sus restos fueron traídos a Buenos Aires para ser sepultados en el cementerio de La Recoleta.
Fuente: http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/juan_jose_viamo...
Inició la carrera militar a los doce años, siguiendo la carrera de su padre.
Luchó durante la Primera Invasión Inglesa con el grado de teniente, y luego de su participación en la Segunda Invasión, destacándose en la defensa del Colegio de San Carlos, fue ascendido a capitán.
Participó del Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y luego de la revolución participó en las batallas de Suipacha y Huaqui. Después de esa última batalla fue acusado de no involucrar a los 1.500 efectivos a su mando en el combate, ordenando hacer ejercicios militares a escasa distancia del campo de batalla. Esta acusación lo hizo pasar los años siguientes respondiendo en un largo juicio por la derrota.
En noviembre de 1814, cuando ya se había iniciado la guerra civil contra los federales dirigidos por José Artigas, fue nombrado gobernador de Entre Ríos. No pudo prestar ayuda alguna al coronel Manuel Dorrego cuando éste fue derrotado en la batalla de Guayabos.
Al año siguiente participó en la revolución contra el Director Supremo Carlos María de Alvear, y poco después fue enviado a Santa Fe a controlar el avance del federalismo. Al día siguiente de su llegada murió el gobernador Francisco Candioti, lo que le dio la oportunidad de hacer que la provincia volviera a depender de la de Buenos Aires. Pero al año siguiente fue expulsado por una sublevación encabezada por el coronel Mariano Vera y el caudillo Estanislao López, que lo enviaron preso al campamento de Artigas.
En mayo de 1818 fue diputado al Congreso Nacional, pero al año siguiente fue nombrado general en jefe del ejército expedicionario de Santa Fe, en reemplazo de Juan Ramón Balcarce. Pero Estanislao López inmovilizó al ejército dirigido desde Córdoba por Juan Bautista Bustos y encerró a Viamonte en Rosario, obligándolo a firmar el armisticio de Santo Tomé.
Se exilió en Montevideo después de la Batalla de Cepeda, pero regresó a fin de año y en 1821 fue nombrado gobernador sustituto de la Provincia de Buenos Aires por ausencia de Martín Rodríguez.
Fue diputado al Congreso General de 1824 y apoyó la constitución unitaria de 1826. Pero más tarde se unió al partido federal de Dorrego. Después del experimento unitario de Juan Lavalle, fue gobernador interino en 1829. En ese cargo no hizo casi nada más que asegurar el ascenso al poder de Juan Manuel de Rosas.
En 1833, cuando el gobernador Balcarce fue derrocado por la llamada Revolución de los Restauradores, volvió a ser gobernador. Acusado (como su antecesor) de pertenecer al partido de los "lomos negros", enfrentado al de "federales netos" (es decir, partidarios de Rosas), la influencia del mismo Rosas lo obligó a renunciar en junio de 1834. Su renuncia no fue aceptada porque nadie quería hacerse cargo del gobierno. Finalmente, en octubre, el presidente de la Legislatura, Manuel Vicente Maza, fue obligado a reemplazarlo.
Se exilió en Montevideo en 1839, y falleció allí en 1843. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
General Juan José Viamonte González, director supremo de las Provincias Unidas's Timeline
1774 |
February 9, 1774
|
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina
|
|
1804 |
October 18, 1804
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1807 |
August 16, 1807
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1808 |
September 30, 1808
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1810 |
December 10, 1810
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1811 |
August 3, 1811
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1812 |
November 11, 1812
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1815 |
August 2, 1815
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1818 |
1818
|
Buenos Aires, Argentina
|