
Matching family tree profiles for José María Fernández Unsaín
Immediate Family
-
Privateex-spouse
-
Privatechild
-
Privatespouse
-
Privatechild
About José María Fernández Unsaín
José María Fernández Unsaín es un director, dramaturgo y guionista de cine que nació en Paraná, Provincia de Entre Ríos , Argentina el 10 de agosto de 1918 y falleció en Ciudad de México el 18 de junio de 1997. En la década de 1950 estuvo casado con María Elena Durañona y Vedia, luego, en 1959 se casó con la también actriz Olivia Michelle y en 1967 lo hizo con la actriz mexicana Jacqueline Andere, hasta su fallecimiento. Tuvo 5 hijos, entre ellos la también actriz Chantal Andere con su última pareja.
En su obra aparece su nombre con diversas grafías: J. Ma. Fernandez Unsain, Jose Ma. Fernandez Unsain, J. M. Fernandez U., José Ma. Fernández Unsain, Jose Mª Fernandez Unsain, J. M. Fernández Unsáin, José Ma. Fernández Unsáin, J. M. Fernandez Unsain, Jose Ma. Fernandez V., J. Ma. Fernández Unzain, J. Ma. Fernández Unsain y J. M. Fernandez Unzain. Usó el seudónimo de Janos Benedek.
Índice
1 Su vida en Argentina
2 Emigración a México
3 Labor gremial
4 Filmografía
5 Director
6 Productor
7 Actor
8 Notas
9 Referencias
10 Enlaces externos
Su vida en Argentina
Desde muy pequeño recibió la influencia de la literatura –su padre tenía una biblioteca de 10 mil volúmenes- , a los tres años sabía leer y a los 12 escribió su primer poema. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Paraná y por esos mismos días publicó poesías en diarios y revistas de Entre Ríos y Santa Fe, tales como El Diario, La Voz de Entre Ríos y El Demócrata Nacional. Sus composiciones de esa primera época fueron recogidas en Cristal de Juventud (Paraná, 1935) y obtuvo con Canto a la Argentina el premio Máximo donado por el gobernador Dr. Eduardo Tibiletti y el primer premio “Prof. María Mileski de César”. Hacia 1938 preparaba Amor Huido, que nunca fue publicado.
Se difunde su nombre con Este es el campo, integrado de 19 sonetos, dedicados al gaucho y la pampa argentina (Santa Fe, 1942) con grabados de Planas Casas. En 1942 se traslada a Buenos Aires para ejercer el periodismo escrito y radial y se vincula sucesivamente con los diarios Cabildo y Tribuna al mismo tiempo que militaba en el nacionalismo. En 1944 fue reconocido por el Ministerio de Educación argentino como el mejor poeta del país y recibió en 1946 el Premio de Poesía Martín Fierro, al mejor poeta de Latinoamérica y en las elecciones de febrero de 1946 fue candidato a diputado nacional, pero no fue electo.
En el campo de la dramaturgia escribió La muerte se está poniendo vieja, estrenada en octubre de 1946 en El Argentino de La Plata, bien recibida por la crítica y galardonada como la mejor de 1948 y en 1950. Seguirían las obras Pesadilla, Acuéstate amor mío, La Jaula y Dos basuras. Por otra parte en 1949 dirigió teatro y condujo la Compañía Argentina de Comedias, con Zoe Ducós y Fernando Siro en la cabeza. Fernández Unsáin recibió el premio de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón se desempeñó como secretario de Eva Perón y fue director del Teatro Nacional Cervantes, Presidente de la Comisión de Cultura y director general de la Secretaría de Cultura. También escribió guiones cinematográficos entre los que se cuentan los de Una viuda casi alegre (1950), Alfonsina (1957) sobre la vida de la poetisa Alfonsina Storni y La sombra de Safo (1957). Emigración a México
En 1958 emigró a México y siguió escribiendo guiones; sus primeros trabajos fueron en colaboración con Alfredo Varela Varelita, entre los cuales se cuentan Sed de amor, que dirigió Alfonso Corona Blake en 1958); De tal palo tal astilla, dirigida por Miguel M. Delgado en 1959); Ladrón que roba a ladrón que dirigió Jaime Salvador en 1959) y La nave de los monstruos y La diligencia de la muerte, ambas dirigidas por Rogelio A. González en 1959 y así llegó a los 243 guiones de películas mexicanas.
En el campo de la poesía, género que era su preferido, publicó El libro del mucho amor en 1997. Labor gremial
Desde su fundación en 1968 dirigió la Sociedad General de Escritores Cinematográficos de Radio y Televisión de México, que en 1973 se convirtió en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y continuó haciéndolo hasta su fallecimiento. También fundó la Escuela para Escritores (patrocinada por SOGEM), entre 1980 y 1984, Fernández Unsaín estuvo a cargo del Consejo Mundial de Autores de Radio y Televisión y además, en dos oportunidades presidió el Consejo Panamericano de Sociedades de Autores y Compositores. Luchó afanosamente para proteger a los escritores nacionales respecto de sus derechos de autor, así como por un pago digno e incluso lo hizo fuera de ese país participando en las propuestas de leyes de Derechos de Autor de Colombia, Bolivia, Ecuador y Panamá. Uno de sus logros fue obtener que se reestableciera la exención de impuestos al gremio.
En 1988 el gobierno mexicano le concedió la condecoración de Águila Azteca, que se otorga a los extranjeros más distinguidos y en 1989 recibió el Gran Premio Especial otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales (APT). Fue titular de la productora cinematográfica Artistas Asociados Mexicanos, que produjo entre otras filmes, Los días del amor dirigido por Alberto Isaac en 1971.
Se dijo de Fernández Unsáin que: “como dirigente de escritores, como hombre que aglutinó prácticamente a la totalidad de escritores para defender los derechos de autor y para darnos una dignidad que no teníamos, esa fue la tarea fundamental de José María”1 Filmografía
Guionista
Con amor de muerte (1974)
Pobre niño rico (1974)
Adorables mujercitas (1974)
El secuestro (1974)
El juego de la guitarra (1973)
Los enamorados (1972)
La pequeña señora de Pérez (1972)
La noche violenta (1970)
Fallaste corazón (1970)
Las chicas malas del padre Méndez (1970)
Tres noches de locura (1970)
Confesiones de una adolescente (1970)
La guerra de las monjas (1970)
Las bestias jóvenes (1970)
Crónica de un cobarde (1970)
El jibarito Rafael (1969)
Al fin a solas (1969)
Romance sobre ruedas (1969)
El hijo pródigo (1969)
Alerta, alta tensión (1969)
Ensayo de una noche de bodas (1968)
Un largo viaje hacia la muerte (1968)
Dr. Satán y la magia negra (1968)
Los adolescentes (1968)
'El pistolero desconocido' (El comandante Tijerina) (1967)
El mundo loco de los jóvenes (1967)
Arrullo de Dios (1967)
El silencioso (1967)
Qué hombre tan sin embargo (1967)
'Adiós cuñado' (1967)
Doctor Satán (1966)
El rata (1966)
Los malvados (1966)
Fiebre de juventud (1966)
Que haremos con papá? (1966)
Los gavilanes negros (1966)
Los tres pecados (1966)
La Valentina (1966)
El tragabalas (1966)
El escuadrón del pánico (1966)
Especialista en chamacas (1965)
Amor de adolescente (1965)
Aventura al centro de la tierra (1965)
El tigre de Guanajuato: Leyenda de venganza (1965)
El rifle implacable (1965)
Los Tales por cuales (1965)
El pecador (1965)
El padre Diablo (1965)
Amor no es pecado, El (El cielo de los pobres) (1965)
Un hombre en la trampa (1965)
El bracero del año (1964)
Napoleoncito (1964)
La juventud se impone (1964)
He matado a un hombre (1964)
'Campeón del barrio' (Su última canción) (1964)
Los fenómenos del fútbol (1964)
Héroe a la fuerza (1964)
Historia de un canalla (1964)
Mi alma por un amor (1964)
Museo del horror (1964)
Canción del alma (1964)
La sombra de los hijos (1964)
La edad de la violencia (1964)
Las chivas rayadas (1964)
Vivir de sueños (1964)
Los hermanos Muerte (1964)
Torero por un día (1963)
División narcóticos (1963)
Un tipo a todo dar (1963)
El rey del tomate (1963)
Corazón de niño (1963)
El tesoro del rey Salomón (1963)
El señor Tormenta (1963)
Un par de sinvergüenzas (1963) )
Vuelven los cinco halcones (1962)
Camino de la horca (1962)
Si yo fuera millonario (1962)
El extra (1962)
El asesino enmascarado (1962)
El rey de la pistola (1962)
Cazadores de asesinos (1962)
Pilotos de la muerte (1962)
Estoy casado, ja, ja (1962)
Los cinco halcones (1962)
Asesinos de la lucha libre (1962)
Jóvenes y rebeldes (1961)
Se alquila marido (1961)
Escuela de valientes (1961)
La marca del muerto (1961)
Casi casados (1961)
Locura de terror (1961)
La chamaca (1961)
En cada feria un amor (1961)
El padre Pistolas (1961)
Amorcito corazón (1961)
Vacaciones en Acapulco (1961)
El gato (1961)
La diligencia de la muerte (1961)
Conquistador de la luna (1960)
Los fanfarrones (1960)
Los resbalosos (1960)
De tal palo tal astilla (1960)
Ladrón que roba a ladrón (1960)
Calibre 44 (1960)
La nave de los monstruos (1960)
Verano violento (1960)
Sed de amor (1959)
Sábado negro (1959)
Alto Paraná (1958)
Dos basuras (1958)
La sombra de Safo (1957)
Alfonsina (1957)
El gaucho y el diablo (1952)
El baldío (1952)
Río Turbio (1952)
Tierra extraña (1951)
Una viuda casi alegre (1950)
Director
La vida difícil de una mujer fácil (1979)
La loca de los milagros (1975)
Cristo te ama (1975)
Con amor de muerte (1974)
Pobre niño rico (1974)
El secuestro (1974)
El juego de la guitarra (1973)
Los enamorados (1972)
Intimidades de una secretaria (1971)
La noche violenta (1970)
Fallaste corazón (1970)
Las chicas malas del padre Méndez (1970)
Tres noches de locura (1970)
La guerra de las monjas (1970)
Las bestias jóvenes (1970)
Crónica de un cobarde (1970)
Romance sobre ruedas (1969)
Ensayo de una noche de bodas (1968)
Un largo viaje hacia la muerte (1968)
El mundo loco de los jóvenes (1967)
Productor
El juego de la guitarra (1973)
La noche violenta (1970)
Actor
La noche violenta (1970)
Notas
Adiós a un personaje cálido de la cultura, por René Avilés Fabila. Publicado en El Nacional del 19 de junio de 1997
Referencias
«José María Fernández Unsaín». Consultado el 21-11-2011.
Leites, Marcelo. «Biocrítica». Consultado el 21-11-2011.
Zayas de Lima, Perla (1990). Diccionario de Directores y Escenógrafos del Teatro Argentino. (en español). Galerna. ISBN 950-556-250-5 |isbn= incorrecto (ayuda).
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
Poeta, dramaturgo, escritor de guiones de cine, radio y televisión, también fue director de teatro y cine, además de psicólogo. Sus allegados le decían Coco. Usó el seudónimo de Janos Benedek.
Nació el 10 de agosto de 1918, en Paraná, Entre Ríos, en Argentina. Murió en la Ciudad de México, el 18 de junio de 1997.
En Argentina estuvo a cargo de varios puestos gubernamentales: fue director del Teatro Nacional, Presidente de la Comisión de Cultura y director general de la Secretaría de Cultura. También se desempeñó como secretario de la legendaria Eva Perón.
Desde muy pequeño se sintió atraído por la literatura, ello en parte por influencia de su progenitor: “Mi padre tenía una biblioteca de 10 mil volúmenes a los cuales me acerqué desde muy pequeño. A los tres años aprendí a leer [...], a los 12 años escribí mi primer poema, un romancillo” (Murió José María Fernández Unsaín, fundador y presidente de la SOGEM a los 72 años de edad. Por Jorge Luis Espinosa y Lorena Ríos. Unomásuno, 19 de junio, 1997. P. 25).
En 1944 fue reconocido por el Ministerio de Educación de su país natal, como el mejor poeta argentino. Dos años más tarde, recibió el Premio de Poesía Martín Fierro, al mejor poeta de Latinoamérica por el poemario Este es el campo, integrado de 19 sonetos, dedicados al gaucho y la pampa argentina. El jurado estuvo conformado, entre otras personalidades por Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo.
Sus inicios en el campo de la dramaturgia fueron sobresalientes, gracias al éxito de taquilla de La muerte se está poniendo vieja, premiada como la mejor obra de 1948. En 1950 recibió el premio de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires.
A su llegada a México en 1958, Fernández Unsaín se dedicó a escribir guiones para cine. Sus primeros trabajos como guionista los realizó al lado del Alfredo Varela Varelita: Sed de amor (Dir. Alfonso Corona Blake, 1958); La diligencia de la muerte (Dir. Rogelio A. González, 1959); De tal palo tal astilla (Dir. Miguel M. Delgado, 1959); Ladrón que roba a ladrón (Dir. Jaime Salvador, 1959) y La nave de los monstruos (Dir. Rogelio A. González, 1959); entre otras.
En México, publicó un libro de poemas: El libro del mucho amor (coedición UNAM / IPN / UAM / FCE, 1997).
Dirigió la Sociedad General de Escritores Cinematográficos de Radio y Televisión, desde su fundación en 1968. Aunque su verdadera vocación fue la poesía, desde 1958 y hasta la década de los ochenta se dedicó al oficio de guionista: “En realidad me la pasé trabajando como guionista por encargo. Estuve 25 años pegado a una máquina de escribir; hice un montón de textos, pero esto no es de ninguna manera escritura. Simplemente emplear algunas mañas profesionales para un asunto como es el cine. Esto me quitaba tiempo [...] Dejar de escribir poesía fue castigarme un poco. Tenía dos opciones: hacerme rico o seguir mi carrera como escritor. Opté por lo primero” (Tiempo sin amor es tiempo muerto. Por Ricardo Pacheco Colín. Excélsior, 16 de febrero de 1997. P. 19).
En 1973, la Sociedad General de Escritores Cinematográficos de Radio y Televisión se convirtió en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). José María Fernández Unsaín se encargó de la dirección de dicha institución hasta su muerte.
Entre 1980 y 1984, Fernández Unsaín estuvo a cargo del Consejo Mundial de Autores de Radio y Televisión. Además, fue dos veces presidente del Consejo Panamericano de Sociedades de Autores y Compositores.
Durante todo el tiempo se pronunció por defender el derecho de autor que tenían los escritores, así como por un pago digno para ellos. Lo anterior no sólo se instala en el plano nacional, ya que Fernández Unsaín también trabajó por los derechos de los creadores de Iberoamérica, ello queda claro con su participación en las propuestas de leyes de Derechos de Autor de Colombia, Bolivia, Ecuador y Panamá.
En 1988 el gobierno mexicano le concedió la condecoración de Águila Azteca, presea que se otorga en México a los extranjeros más distinguidos. Un año más tarde, recibió el Gran Premio Especial otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales (APT).
Fue titular de la productora cinematográfica Artistas Asociados Mexicanos, compañía que produjo entre otras, Los días del amor (Dir. Alberto Isaac, 1971). Su trayectoria fue percibida de la siguiente manera: “como dirigente de escritores, como hombre que aglutinó prácticamente a la totalidad de escritores para defender los derechos de autor y para darnos una dignidad que no teníamos, esa fue la tarea fundamental de José María” (Adiós a un personaje cálido de la cultura. Por René Avilés Fabila. El Nacional, 19 de junio de 1997. P. 14).
En su prolífica carrera de guionista y argumentista de cine, escribió las historias para 243 películas mexicanas; además de haber sido el fundador de la Escuela para Escritores (patrocinada por SOGEM), al tiempo que luchó afanosamente para proteger a los escritores nacionales en la cuestión de los derechos de autor: “consiguió que se volviera exentar de impuestos al gremio, echando abajo la miscelánea fiscal del sexenio salinista” (…) (El artista por dentro y por fuera. Por Emmanuel Carballo. Casa del Tiempo, Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana. Vol. 14, No. 58-59, diciembre 1996 - enero 1997. P. 20).
Por otro lado, su trabajo como escritor y sus motivaciones están plasmadas en los extractos de la entrevista realizada al escritor por Patricia Zama, que a continuación reproducimos:
“—¿Por qué dejó de escribir teatro?
—Por lo mismo que no seguí escribiendo poesía. Es que nunca escribí nada. Nunca tuve tiempo de escribir nada más que mis churros. Tuve que plantearme o hacer una carrera de escritor o ser rico, y es bastante obvio para donde me fui. Dejé de escribir cine hace siete u ocho años, pero entonces la SOGEM estaba en crecimiento y había que dedicarle mucho trabajo. Cuando empezó a caminar sola, como una maquinita bien engrasada, a mí se me apareció la Gorda y me dijo: ‘¿Ahora cuál es el pretexto?’.
—¿Quién es La Gorda?
—La poesía. La poesía no es una señora delgada de cabellos largos, sino una pinche gorda cocinera castigadora, malévola y propietaria de ti. Ninguna delicada belleza es propietaria de ti, la Gorda sí. Es exigente, dura. No te da de comer y te apalea y te dice que escribes bazofia. Entonces, cuando se me apareció ‘la Gorda’, escribí media docena de poemas y un año después me senté a trabajar, en 15 días terminé el libro. Hay sonetos que están escritos en una hora y salieron redondos, y hay poemas que están escritos en dos meses.
(…)
—¿Cómo empezó la escuela de escritores de la SOGEM?
—Cuando comenzamos nos planteamos que no se puede enseñar a ser escritor, pero se puede enseñar a quienes quieren serlo a leer mejor. La gente, en general lee mal. Sus lecturas son desordenadas, ocasionales. Yo creo que la sistematización de la lectura va a producir un ser humano con mayor capacidad para la escritura, y así sucede. Simplemente lo que hacemos es ordenar las lecturas, discutirlas, y después el ejercicio, la tares. Todo el chiste de la escuela es leer y escribir todo el tiempo, y poner a los alumnos en contacto directo con los que sí son escritores profesionales, para que les hables de las trampas, los trucos y las aventuras de la escritura. Y funcionó. Sales escribiendo mucho mejor. Nuestros egresados han ganado 178 premios literarios en los nueve años que lleva la escuela” (Ibid. PP. 22-25).
José María Fernández Unsaín's Timeline
1918 |
August 10, 1918
|
Rafaela, Santa Fe, Argentina
|
|
1947 |
April 14, 1947
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1997 |
June 24, 1997
Age 78
|
Ciudad de México, Mexico
|